¿Qué beneficios y consecuencias traen los servicios de telemedicina en el mundo y cómo esta este tema en Colombia?

¿Qué es la Telemedicina?


Imegenn tomada de : https://images.app.goo.gl/xriQEvWMF5oTf2z77 

La Telemedicina, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “la prestación de servicios de salud (en los que la distancia es un factor determinante) por parte de profesionales sanitarios a través de la utilización de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para el intercambio de información válida para el diagnóstico, el tratamiento, la prevención de enfermedades, la investigación y la evaluación y para la formación continuada de profesionales sanitarios, todo ello con el objetivo final de mejorar la salud de la población y de las comunidades”.
El progreso en las tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas a la salud ha sido fundamental, todo ello junto con el uso generalizado de internet en los hogares y el incremento de las capacidades de los teléfonos móviles y otros dispositivos, que han propiciado el desarrollo de la actual Telemedicina.
La telemedicina se presenta por tanto como instrumento clave para hacer una sanidad más sostenible y mejorar la salud de las personas: ahorro de costes y mayor eficiencia a nivel asistencial, además de suponer una importante mejora de la prestación sanitaria en regiones consideradas inaccesibles o de difícil acceso a la asistencia sanitaria.

 

Recuperado de: http://www.atryshealth.com/es/-qu%C3%A9-es-la-telemedicina-_1580

 

Beneficios de los servicios de telemedicina en el mundo.

Son múltiples los beneficios de la Telemedicina y su futuro es cada vez más prometedor para los sistemas de salud y su sostenibilidad. No obstante, pueden destacarse algunos beneficios clave como son:

·         Equidad en el acceso a los servicios de salud

·         Permite el trabajo colaborativo entre equipos de profesionales clínicos

·         Favorece la continuidad asistencial

·         Mejora de la eficiencia de los servicios de salud.

La Telemedicina se erige como una apuesta para dar solución a los retos socioeconómicos a los que se enfrentan los sistemas de salud globalmente.  Su papel en la optimización de los recursos sanitarios, la mejor gestión de la demanda, reducción de las estancias hospitalarias y disminución del número de desplazamientos, aumenta la importancia de esta tecnología para la mejora de la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de salud.

Recuperado de: https://www.ehcos.com/telemedicina-pieza-clave-en-el-futuro-de-la-salud/


(1) Novillo-Ortiz, D (2016). Marco de Implementación de un Servicio de Telemedicina. Washington D.C. : Organización Panamericana de Salud.

(2) Torres-Quevedo, R. (2016). Déficit de médicos especialistas en las regiones y en el sistema público. Revista Chilena de Cirugía, 68(4), pp.279-280.

 

Las posibles aplicaciones de la telemedicina son

- Tele-prevención: Promoción de la salud a través del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la prevención de riesgos y daños.

- Tele-diagnóstico: Como ayuda en el proceso de tomar decisiones, la telemedicina incluye áreas tales como los sistemas especializados a distancia, que contribuyen al diagnóstico del paciente, o el uso de bases de datos en línea.

- Tele-monitorización: Consiste en la transmisión de información del paciente (ECG, radiografías, datos clínicos, bioquímicos, entre otros.)

- Tele-consulta: Acceso a la experiencia o conocimiento de un tele-especialista de ubicación remota para un paciente específico, en una situación particular de atención.

- Tele-emergencias: Consiste en la utilización de equipos móviles que ayudan a realizar un diagnóstico, inicial y rápido, contando con la colaboración de expertos o monitorización de funciones vitales del paciente para enviar información al establecimiento de salud, de manera que se tomen las medidas necesarias.

- Tele-vigilancia epidemiológica: Notificación obligatoria de daños sujetos a vigilancia, como cólera, meningitis por meningococos, parálisis flácida, sarampión, dengue, malaria y otras que por su importancia epidemiológica, requieran de un control estricto, a través del uso de tecnologías de información y comunicación, permitiendo que se tomen las medidas apropiadas de prevención y control.

Recuperado de : https://images.app.goo.gl/wcnrFyz8j4MnqRP96 

Recuperado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864016301195?token=3B1CBA8700B00BA286F8061B8A5E34B6F5D26497A165BADF71C31C950C783BB7C82CAF94B12572C2060947BBEA375EE2


¿Qué consecuencias traen los servicios de telemedicina?

Traen consecuencias positivas pues se  hace que los servicios lleguen a más personas pero hay parte negativa pues no todas las personas cuentan con infraestructura tecnológica para poder acceder a este tipo de servicios de salud.

Hay tres consecuencias gravísimas:

- Rompen la relación médico-paciente

- Atentan contra la salud de la población

- Precarizan aún más las condiciones laborales del médico del sector privado Tres maneras claras de banalizar la medicina, ya que las prácticas que proponen estas nuevas tecnologías favorecen su deshumanización, impactan en el aspecto sanitario y afectan negativamente al médico como trabajador.


¿Cómo esta Colombia aplicación de telemedicina?

Según el ministerio de salud de Colombia en su boletín de prensa 875 de 2020.

Durante la pandemia se consolidó la telemedicina en el país.



28/10/2020

Boletín de Prensa No 875 de 2020

Bogotá D.C., 28 de octubre de 2020. – Lejos de pensar que se avecinaba una pandemia por un coronavirus, desde hace poco más de una década Colombia cuenta con leyes y reglamentos que regulan la prestación de los servicios de salud bajo la modalidad de telemedicina, que permiten incorporar las Tecnologías de la Información y Comunicaciones - TIC en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

"Aunque ningún país del mundo estaba preparado para esta pandemia, por lo menos Colombia en lo que respecta a telesalud contaba con un componente normativo fuerte, así como avances importantes por parte de los diferentes actores de salud", precisó Luis Fernando Correa, director (e) de Prestación de Servicios del Ministerio de Salud y Protección Social.

De acuerdo con lo reportado en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud -REPS, con corte al 30 de septiembre de 2020, hay en Colombia 2.371 sedes de prestadores inscritos con un total de 9.179 servicios habilitados en la modalidad de telemedicina, ubicados en 400 municipios del país.

Por territorios, Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Atlántico y Cundinamarca, aportan 62.13% de las sedes inscritas y 6.29% de los servicios habilitados en la modalidad de telemedicina.

En lo que respecta al 2020, entre el 1 de enero y el 30 de septiembre se evidenció incremento del 117% en las sedes de prestadores de servicios de salud que ofrecen la modalidad de telemedicina y en 192% en los servicios ofrecidos en esta modalidad.

 

En orden de demanda, los cinco servicios más habilitados en telemedicina son: medicina interna, psicología, nutrición y dietética, dermatología y diagnóstico cardiovascular, respectivamente.

Nuevas disposiciones

Es de recordar que el 3 de octubre de 2019 el Gobierno Nacional estableció nuevas disposiciones para el desarrollo de la telesalud en el país a través de la expedición de la Resolución 2654 de 2019, mediante la cual se dan los parámetros para la práctica de la telemedicina, sus categorías, el uso de los medios tecnológicos, la calidad y seguridad de la atención, así como el manejo de la información y los datos.

Explicó Correa Serna que el objetivo de la telesalud es mejorar el acceso y la calidad de la atención clínica mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones con actividades como la teleorientación y el teleapoyo.

Agregó que con la primera son todo ese conjunto de acciones para que los usuarios tengan información, consejería y asesoría para la promoción de la salud y prevención de enfermedades, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación, mientras que el teleapoyo se da cuando un profesional de la salud solicita soporte a otro profesional del área.

Con relación a la atención que se resta a través de esta modalidad tecnológica, el director (e) indicó que "la prestación de los servicios de salud a través de la modalidad de telemedicina debe preservar la calidad con accesibilidad, oportunidad, seguridad y pertinencia como lo establece la Resolución mencionada".

Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Durante-la-pandemia-se-consolido-la-telemedicina-en-el-pais.aspx


Plataformas sirven para prestar servicios de telemedicina y como se haría su implementación.


MULTINACIONAL DE TELEMEDICINA, AMERIDOC, LLEGA A COLOMBIA

La compañía norteamericana especializada en soluciones de telemedicina, Ameridoc, ingresará al mercado latinoamericano, operando inicialmente desde Colombia.

Más de dos millones de clientes en Estados Unidos, han consolidado a Ameridoc como la segunda compañía más importante en el mercado de la telemedicina. Su llegada a Latinoamérica atiende a un plan estratégico de expansión en el que sobresale el potencial de Colombia en el área de la telemedicina.

Dadas las restricciones sanitarias para formular medicamentos en Colombia, el proyecto local de Ameridoc se enmarca dentro de la “teleasistencia” y no telemedicina. Así, la compañía espera iniciar sus operaciones en Colombia a través de empresas de telecomunicaciones y socios temporales para después llegar directamente a los usuarios.

Con una inversión de US $10 millones, la compañía busca contribuir significativamente en la prestación del servicio de salud en Colombia. La teleasistencia permite descongestionar el servicio de urgencias en clínicas y hospitales, y hacer de la salud un servicio más asequible para todos los ciudadanos.

El proyecto de la empresa es lograr más de un millón de usuarios de su servicio en Colombia y así completar alrededor de cinco millones de usuarios en todo el mundo.

Recuperado de: https://www.elhospital.com/temas/Multinacional-de-telemedicina,-Ameridoc,-llega-a-Colombia+8095989

1.      Zeus Tecnología en Colombia

https://www.zeustecnologia.com/productos/front-office/salud?utm_source=google&utm_medium=pago&utm_campaign=11-05-2020-clientes-potenciales-telemedicina&gclid=Cj0KCQiAqo3-BRDoARIsAE5vnaIYAEDpHkZ1m0DBaWEbgEyiAMSUrcHWuh9BblE3tzAfB8B_ZkPJx2kaAs_hEALw_wcB.

 

2.      Ubiquo

http://ubiquotelemedicina.com.co/

 

Bienvenido a Ubiquo Telemedicina

Ubiquo es el software #1 en Colombia para la prestación de servicios médicos virtuales

El software Ubiquo es una plataforma para la gestión de servicios médicos presenciales y virtuales. Desde el registro de una consulta presencial, pasando por la adquisición de ayudas diagnosticas e interconsultas medicas, hasta la consulta virtual y gestión automatizada de servicios clínicos, el software Ubiquo es mejor aliado de los médicos. Accesible desde cualquier dispositivo, sin la necesidad de descargar software robusto, la plataforma se compone de varios módulos según el servicio médico que se desea brindar.

 

·         Teleconsulta o Teleinterconsulta de manera sincrónica o asincronica.

·         Conectividad con equipos biomedicos.

·         Seguridad en la transmisión y almacenamiento de de información.


 Estos son los parámetros para implementar la Telesalud en Colombia

En tiempos de Covid-19 es necesario saber los lineamientos para acceder a la Telesalud en el país. Conozca cómo los centros médicos prestan sus servicios a través de esta modalidad de atención.

Brindar un servicio de atención integral es el objetivo del sistema de salud en Colombia. De ahí que el Ministerio haya dispuesto de todas las herramientas tecnológicas que se han desarrollado en la Industria 4.0 para ofrecer la Telesalud.

Los lineamientos para prestar esta asistencia a los colombianos inician con la inscripción de los prestadores y la habilitación de los servicios en la modalidad de Telemedicina, según lo establecido en el Sistema Único de Habilitación.

Los prestadores deben garantizar el acceso a los servicios y tecnologías de salud que le garanticen atención integral, oportuna y de alta calidad a sus usuarios. Pero no solo estas entidades deben cumplir con la normatividad, sino también los profesionales de la salud que presten los servicios de telemedicina que deben estar registrados en el Registro Único Nacional de Talento Humano en Salud, ReTHUS.

Dentro de los parámetros también se encuentra la firma digital, la firma electrónica, la infraestructura tecnológica (que soportará la prestación del servicio con plataformas de comunicaciones y software especializado), inteligencia artificial, sistemas de inteligencia artificial, mensaje de datos (para comunicar por medios electrónicos la información generada), métodos de comunicación asincrónicos y sincrónicos, proveedores tecnológicos, redes sociales, TICs, servicio de salud, prestador remisor de telemedicina, prestador de referencia de telemedicina, todos estos para entregar una atención especializada a los usuarios.

Cumplir los lineamientos

Quienes presten el servicio de Telesalud deben cumplir con los anteriores parámetros y así tendrán en cuenta la libre escogencia del usuario, en el marco que establece el Sistema General de Seguridad Social en Salud, SGSSS.

El cumplimiento de estos lineamientos les brindará la autonomía para la atención a sus usuarios, además de entregarles la responsabilidad de cumplir con los estándares aplicables al servicio que se les habilite y garantizar la formación continua del talento humano en el manejo de la tecnología que utilizan para prestar el servicio.

Es de suma importancia para las entidades entregar el consentimiento informado para realizar Telesalud y Telemedicina en los casos que aplique el paciente o usuario y darles a conocer cómo funciona la atención mediante el uso de las TIC, el alcance, riesgos, beneficios, responsabilidades, manejo de la privacidad y confidencialidad, el manejo de sus datos personales, los protocolos que se llevarán a cabo en sus procedimientos y los riesgos de violaciones de la confidencialidad durante las consultas virtuales, entre otros.

Entre los beneficios de la atención por Telesalud, dentro de la que se encuentra la Telemedicina se encuentran el recibir atención si tener que desplazarse a un centro médico. Además de recibir atención de un especialista, ahorro en tiempo y dinero. Así como la implementación de software que facilitan el tratamiento a adultos mayores o personas discapacitadas.

Biofile es un software que permite realizar Telemedicina, pues los profesionales de la salud pueden consultar en línea y en cualquier momento los datos de sus pacientes. Así mismo, permite la interacción del paciente con los especialistas médicos, profesionales de enfermería, y auxiliares administrativos, entre otros. Con Biofile, los usuarios también tienen acceso al agendamiento de citas con los diferentes profesionales de cada especialidad.

Recuerda que la Telesalud tiene 2 componentes, el primero que no necesita habilitación y no es un servicio médico estos son la Teleorientación en salud y el Teleapoyo.

El otro componente es la telemedicina y si se debe habilitar por cada servicio en la modalidad que sea permitida en la resolución 3100 del 25 de noviembre de 2019

1.3. MODALIDAD DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

1.3.3. Modalidad telemedicina

 La telemedicina presenta las siguientes categorías, las cuales pueden combinarse entre sí:

Telemedicina Interactiva: Es la relación a distancia utilizando tecnologías de información y comunicación a distancia, mediante una herramienta de videollamada en tiempo real entre un profesional de la salud de un prestador y un usuario, para la prestación de servicios de salud en cualquiera de sus fases.

El prestador que oferte servicios en esta categoría debe cumplir los criterios de prestador de referencia.

Telemedicina no interactiva: Es la relación a distancia utilizando tecnologías de información y comunicación, mediante una comunicación asincrónica entre un profesional de la salud de un prestador y un usuario, para la provisión de un servicio de salud que no requiere respuesta inmediata.

El prestador que oferte servicios en esta categoría debe cumplir los criterios de prestador de referencia.

Telexperticia: Es la relación a distancia con método de comunicación sincrónico o asincrónico para la provisión de un servicio de salud en cualquiera de sus componentes, utilizando tecnologías de información y comunicación entre:

a) Dos profesionales de la salud, uno de los cuales atiende presencialmente al usuario y otro que atiende a distancia.

b) Personal de salud no profesional, esto es, técnico, tecnólogo o auxiliar, que atiende presencialmente al usuario y un profesional de la salud a distancia.

c) Profesionales de la salud que en junta médica realizan una interconsulta o una asesoría solicitada por el médico tratante, teniendo en cuenta las condiciones clínico-patológicas del paciente.

El prestador que oferte servicios en esta categoría cumple con los criterios de prestador de referencia o remisor según los procedimientos que documente en el estándar de procesos prioritarios.

Telemonitoreo: Es la relación entre el personal de la salud de un prestador de servicios y un usuario en cualquier lugar donde este se encuentre, a través de una infraestructura tecnológica que recopila y transmite a distancia datos clínicos, para que el prestador realice seguimiento y revisión clínica y proporcione una respuesta relacionada con tales datos. El telemonitoreo podrá realizarse con método de comunicación sincrónica o asincrónica. Se excluye de este concepto el monitoreo realizado entre los servicios ubicados en una misma sede del prestador.

El prestador que oferte servicios en esta categoría debe cumplir los criterios de prestador de referencia o remisor según los procedimientos que documente en el estándar de procesos prioritarios.

ACTUALIZACIÓN 13 ABRIL 2020

DECRETO LEGISLATIVO NÚMERO 536 DEL 12 DE ABRIL DE 2020

CAPITULO I, artículo 1

“1.4 Prestar servicios en modalidades o complejidades diferentes a habilitadas.”

De acuerdo al decreto ahora es posible prestar los servicios por modalidad de telemedicina de manera transitoria, con una autorización de la secretaria de salud departamental o distrital o dirección territorial de salud encargada, a través del REPS, llenando una información básica y la entidad autorizará de manera remota en un término de 2 días hábiles, y si ésta no autoriza, en ese término la autorización se hará de manera automática.

 

 

 

 

 

 

 

Presentado por: Paola Andrea Quintero Nuñez.

Unidad 3: Fase 4 - Realizar: Implementación de la solución planteada

Ingeniería de las Telecomunicaciones UNAD

Noviembre 2020.

 

 

 



Comentarios